mércores, 27 de xaneiro de 2016

OS PROBLEMAS DA SOBREESTIMULACIÓN

Un niño sobreestimulado pierde el asombro, motor de su aprendizaje


La investigadora y divulgadora de temas educativos sostiene que un niño estimulado en exceso, “se embota, anda en un estado entre el aburrimiento y la ansiedad, es más impulsivo, sufre inatención y puede pasar a depender de una fuente de estímulos externos”.

"hay que respetar el ritmo de los niños, las etapas de la infancia, la sed de silencio, de misterio, de belleza" dice la entrevistada.


Mariela Goy
mgoy@ellitoral.com
Twitter: @marielagoy

Catherine L’Ecuyer es canadiense afincada en Barcelona y madre de 4 hijos. Ejerció como abogada pero se propuso investigar sobre educación y escribió el libro “Educar en el asombro”, que se convirtió en un bestseller con 14 ediciones. Desde entonces, se dedica a investigar y dictar conferencias, y ya publicó su segunda obra, “Educar en la realidad”, sobre el uso de las nuevas tecnologías en la infancia y la adolescencia.

En 2014, la revista suiza Frontiers in Human Neuroscience, presentó sus reflexiones como una “nueva hipótesis” o “teoría de aprendizaje”. Catherine L’Ecuyer vendrá a la ciudad de Santa Fe para hablar sobre sus dos libros en el VII Congreso Internacional de Educación, que se realizará del 3 al 5 de septiembre en la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica de Santa Fe, en paralelo con las I Jornadas Internacionales de Comunicación.

—¿Cómo define la educación en el asombro, que es su tema de investigación? ¿Qué beneficios tiene en el aprendizaje y cómo puede un docente generarlo en sus clases?

—El asombro es el deseo de conocer, es no dar el mundo por supuesto. Los niños se asombran al descubrir el mundo que los rodea, lo que ven. Como decía Chesterton, en cada una de esas deliciosas cabezas, se estrena el mundo como en el séptimo día de la Creación. Eso es lo que suscita en ellos tantos porqués. Lo que asombra es la belleza de la realidad. El asombro es el motor del aprendizaje. Por lo tanto, es clave. Tomas de Aquino decía que hay dos formas de aprender: uno, mediante la invención y el descubrimiento; dos, con disciplina y aprendizaje. Y añadía que la invención y el descubrimiento son las formas más elevadas de aprender. El asombro no se genera, se respeta. Los niños nacen con ello, tan sólo es cuestión de no ahogarlo. Para ello, hay que respetar el ritmo de los niños, las etapas de la infancia, la sed de silencio, de misterio, de belleza.

—Usted dice que hay una “mala interpretación” de la literatura sobre la neurociencia y menciona que a partir de allí se han generado “neuromitos” ¿Cuáles serían esas falsas creencias en el ámbito de la educación?

—Hay varios, pero diría que el más importante es el que estipula “más y antes, mejor”. En realidad, la neurociencia nos dice que no es así. Dan Siegel, neurobiólogo y psiquiatra, dice que no hay necesidad de bombardear a los niños con una estimulación sensorial excesiva con la esperanza de construir mejores cerebros. De hecho, varios estudios asocian el exceso de estímulos con problemas de aprendizaje. Mi hipótesis es que si un niño está rodeado de estímulos que no se ajustan a sus ritmos y a su orden interior, entonces pierde ese asombro y pasa de aprender “desde dentro hacia fuera”, a esperar que lo entretengan “desde fuera hacia dentro”. 

—¿Qué sería estimular excesivamente a un niño y cuáles sus efectos negativos?

—El niño necesita un entorno normal con una cantidad mínima de estímulos. Cuando el niño está sobreestimulado (o bien por el exceso de consumismo, el multitarea, imágenes rápidas en la pantalla o sonidos estridentes), se embota, anda en un estado entre el aburrimiento y la ansiedad, es más impulsivo, sufre inatención y puede pasar a depender de esa fuente de estímulos externos.

La tecnología no es “neutra”

—¿Cuál sería un uso correcto de las nuevas tecnologías por parte de los niños y adolescentes?

—Es una pregunta que requiere varios matices por edad y en función del dispositivo y del contexto (casa o escuela). Y en definitiva, es decisión de los padres. En cualquier caso, es bueno saber que la Academia Americana de Pediatría recomienda a los padres que no dejen que sus hijos de 0 a 2 años vean la pantalla. En la etapa infantil, los niños aprenden a través de las relaciones interpersonales, no de las pantallas. Después de los 2 años, la AAP recomienda no más de 2 horas al día, contenidos de calidad y bajo la supervisión de un adulto.

—En educación se habla mucho de la necesidad de introducir las TICs en el aula, de que los docentes sepan informática, que las clases se dicten con netbooks. ¿Se aprende más o mejor con la introducción de las tecnologías en la escuela?

—Me parece estupendo que los docentes sepan de informática, no tengo nada en contra de las nuevas tecnologías, yo misma la uso. Pero en la infancia, la tecnología no es una mera “herramienta” neutra como oímos muchas veces, porque tiene repercusiones en el aprendizaje. En una mente inmadura, quien lleva las riendas ante la pantalla, no es el niño, sino el dispositivo y sus aplicaciones con sus algoritmos. Por eso, los estudios dicen que las pantallas motivan a los niños en el colegio. Pero no es una motivación interna, es externa. Es una motivación efímera que hace depender al niño del dispositivo. En cualquier caso, Larry Cuban, profesor emérito de la Universidad de Stanford, dice que el uso de las pantallas no se asocia con una mejora en el rendimiento académico o en las oportunidades profesionales.

—Entonces, ¿la tecnología no es parte de la revolución educativa que muchos reclaman?

—Les diría que la educación no es verdadera por ser revolucionaria, sino que es revolucionaria por ser verdadera. Hemos de reconectar con la realidad de nuestra naturaleza, volver a lo esencial, a la sofisticación de la sencillez, volver a sintonizar con lo que es bello, verdadero y bueno para nuestros hijos, nuestros alumnos.

Los maestros quieren 
“conectar” con los niños

—Usted habla de la importancia del juego, de generar oportunidades de silencio, de contemplación en los niños. Parece difícil de lograr todo eso en una sociedad donde la “productividad” se plantea como uno de los objetivos máximos, donde los chicos siempre necesitan estar “haciendo algo”, incluso cuando no están en la escuela.

—“¿Para que te sirve, Sócrates, aprender a tocar la lira si te vas a morir?”. Y Sócrates responde: “Para tocar la lira antes de morir”. Los criterios de productividad y de utilidad son tramposos, especialmente en la educación. Educar es buscar la perfección de la que es capaz nuestra naturaleza, esas perfecciones no responden a meros criterios de utilidad, sino que nos hacen más personas, más libres. En cambio, dejarse llevar únicamente por el criterio de utilidad nos lleva a despreciar los saberes y las artes (como por ejemplo el teatro y la música) y enfocar la educación como una acumulación de “competencias” técnicas a través de una serie de métodos, porque consideramos que ésas son útiles para el mundo laboral. Los maestros quieren conectar con los niños, no quieren ser esclavos de decenas de métodos que son un obstáculo para la creación del vínculo de apego con sus alumnos, tan necesario para una verdadera atención personalizada.


El apego (*)

—¿Qué sugerencias tiene para aquel papá que no sabe cómo marcar límites al “quiero” del chico y al reproche de “los otros niños lo tienen o lo hacen ¿por qué yo no?”

— La primera cosa que podemos hacer es realizar estadísticas con nuestros hijos, preguntándoles: “¿Cuántas personas lo tienen en tu clase? ¿6 o 7? Eso es mucho menos de la mitad” En cualquier caso, “es que todo el mundo lo tiene y lo hace” no puede ser nunca un argumento educativo. Si nosotros queremos comprar algo a un niño, que sea porque lo hemos pensado, hablado y decidido, no porque los demás niños lo tienen. Nuestros hijos han de ser fuertes, tener personalidades propias. Así podrán pasar por la adolescencia con normalidad. Hemos de explicarles lo que es de sentido común: lo que está mal está mal, aunque lo haga todo el mundo y lo que está bien está bien, aunque no lo haga nadie. Y a veces tampoco es cuestión de “bueno” o de “malo”, es cuestión de buscar la excelencia y de que encuentren su propio camino y tengan su propio sentido de identidad, no el del amigo o del grupo. 

—¿A qué se refiere a esa figura de “apego” de la que tanto habla? ¿Cuál es el rol del docente en relación a ese concepto?

—Los niños triangulan entre la realidad y su figura de apego. ¿Qué dice un niño cuando ve un caracol en el parque? “¡Mira mamá!” Y si está en el patio del colegio, lo enseñará a su maestra. Rachel Carson decía que los niños se asombran en compañía de una persona que sabe asombrarse con ellos. En ese sentido, el vínculo de apego permite al educador acompañar al niño en su descubrimiento de la realidad. El cuidador se convierte en una “base de exploración” para el niño y también ayuda a calibrar la realidad, dando sentido a los aprendizajes. Por ese motivo, el trabajo del educador es un trabajo sagrado. Los griegos decían que la belleza es la expresión visible de la verdad y de la bondad. El trabajo del maestro es precisamente el de ayudar al niño a encontrar la belleza que se encuentra naturalmente en la verdad y en la bondad, el de hacer visible la verdad y la bondad a través de la belleza de su vida y del entorno que prepara para el niño. Ser maestro es dejar una huella en el alma de los niños, huella que es retrato del futuro, porque como decía Kundera: “Los niños no son el futuro porque algún día vayan a ser mayores, sino porque la humanidad se va a aproximar cada vez más al niño, porque la infancia es la imagen del futuro”.

—¿Por qué repite que los padres no son “animadores de ludoteca” de sus hijos?

—Porque es un rol que hemos asumido sin darnos cuenta, al aceptar el neuromito “más y antes, mejor” del que hablé antes. Los niños no necesitan padres que los entretengan con libros que hablan, dibujos que se han de pintar sin salirse de la raya, videos supuestamente educativos que bombardean a los niños con datos que no pueden asimilar, cumpleaños con payasos, magos y juegos dirigidos. No es necesario que hagamos piruetas para que la infancia de nuestros hijos sea mágica, porque ya lo es de por sí. Como decía Chesterton, un niño de 7 años se emociona porque al abrir la puerta Perico se encuentra con un dragón, pero para un niño de 3 años, ya es suficiente emocionante con que Perico abre la puerta. ¿Qué tal darles una hoja en blanco con lápices, dejarlos encontrar las formas que hacen las nubes, o dejarlos subirse a un árbol? Los estudios relacionan el juego desestructurado con una mejora de las funciones ejecutivas (memoria de trabajo, planificación, etc.), las cuales tienen un papel clave en el rendimiento escolar. Por el contrario, si lo hacemos todo para el niño, o si lo colocamos delante de una pantalla para entretenerlo, se convierte en un ente pasivo y depende de ello para motivarse.

—Usted señala que la “mera repetición” genera un mal aprendizaje. Pero acaso ¿no hay mucho de rutina y repetición en la escuela?

La rutina es necesaria porque da seguridad y favorece el orden interior de los niños. Según Montessori, el secreto de la perfección para un niño se encuentra en la repetición. Pero no cualquier repetición lleva a la perfección. De hecho la mera repetición sin sentido puede alienar al niño, llevarlo a actuar de forma mecánica y a no interiorizar lo que está haciendo. En ese caso, se actúa por coacción o inercia, podemos hablar de adiestramiento, pero no de aprendizaje verdadero. Por eso yo hablo de virtud, no de hábitos. Y hablo de ritual en vez de rutina. Para convertir la rutina en ritual y el hábito en virtud, es clave que el niño esté acompañado de un adulto que lo ayude a dar sentido a sus aprendizajes, que lo ayude a ver el horizonte de sus acciones, el “por qué” y el “para qué” actúa y aprende. Es algo natural, los niños naturalmente tienden a buscar esa figura para intermediar entre la realidad y ellos mismos, para calibrar la realidad.

CURSO LINGUA SIGNOS


martes, 26 de xaneiro de 2016

DÍA DO CANCRO

NENOS NOS ASIENTOS TRASEIROS - DGT

 artículo a ter en conta.

ARTIGO ORIXINAL DGT.ES 

Los menores que midan 135 cm o menos deben viajar en los asientos traseros del vehículo.



Desde el 1 de octubre, todos los menores de edad de estatura igual o inferior a 135 cm que se desplacen en vehículo, además de viajar con el sistema de retención infantil adecuado a su talla y peso como la norma exige, deberán ir sentados obligatoriamente en los asientos traseros de los vehículos,  excepto:

1.      Cuando el vehículo no disponga de asientos traseros
2.      Cuando todos los asientos traseros estén ya ocupados por otros menores de las mismas características
3.      Cuando no sea posible instalar en dichos asientos traseros todos los sistemas de retención infantil.

Solamente en estos casos, los menores podrán ocupar el asiento delantero del vehículo, pero siempre utilizando el sistema de retención homologado a su talla y peso.

Este nuevo precepto está recogido en la modificación del art. 117 del Reglamento General de Circulación (cinturones de seguridad u otros sistemas de retención infantil homologados), realizado mediante Real Decreto 667/2015 de 17 de julio  (BOE de 18 de julio de 2015)

La modificación de dicho artículo, dispone también que los sistemas de retención infantil se instalarán en el vehículo siempre de acuerdo con las instrucciones que haya facilitado su fabricante, instrucciones en las que se indicará de qué forma y en qué tipo de vehículos se pueden utilizar de forma segura. Con esta modificación se traspone la Directiva Comunitaria 2014/37/UE relativa al uso obligatorio de cinturones de seguridad y dispositivos de retención para niños en los vehículos.

MÁS SEGUROS EN LOS ASIENTOS TRASEROS
Esta modificación de la norma obedece también a la necesidad de plasmar en nuestro ordenamiento jurídico las evidencias científicas de numerosos estudios en los que demuestran el beneficio de que los niños viajen en los asientos traseros de los vehículos para así reforzar su protección.

·        Estudio realizado en EE.UU. con 5.751 menores de 15 años ocupantes de vehículos que habían sufrido un accidente grave de tráfico. El informe demuestra que el hecho de estar sentado en el asiento de atrás tuvo un efecto protector, respecto a lesión grave o muerte.
·        El estudio “Rear seat safer: seating position, restraint use and injuries in children in traffic crashes in Victoria, Australia”  concluye que el riesgo de muerte en menores de 4 años que viajaban en un coche accidentado era el doble si lo hacían en el asiento de delante y 4 veces más si se trataba de menores de 1 año.
·        No solo el riesgo general de lesión es mayor en los asientos delanteros, sino también la gravedad de las lesiones como se analiza en un estudio realizado por la institución CIREN (Crash Injury Research Engineering Network).

REGLAS DE ORO

·        Nunca llevar al niño en brazos ni utilizar el mismo cinturón de seguridad que el adulto para protegerle.
·        El uso de los sistemas de retención infantil (S.R.I.) reduce en un 75% las muertes y en un 90% las lesiones.
·        Asegurarse que la silla está bien instalada. No debe moverse. La mejor opción es el anclaje mediante el sistema Isofix
·        La cabeza del niño nunca debe asomar por encima del respaldo de la sillita. Si esto ocurre es necesario cambiarla por otra del grupo superior.
·        En caso de que el menor tenga que viajar en el asiento delantero, porque se dan alguna de las tres excepciones anteriormente comentadas, si el vehículo dispone de airbag frontal, únicamente podrán utilizar sistemas de retención orientados hacia atrás si el airbag ha sido desactivado.
·        Siempre bien anclados. En los trayectos cortos es donde se acumulan el mayor número de conductas de riesgo.
·        Tráfico recomienda seguir utilizando el sistema de retención infantil homologado a su peso y talla hasta que el menor alcance los 150 cm. Con más altura deberá usar el cinturón de seguridad del vehículo.

Es responsabilidad de los adultos transportar a los menores de manera segura y a priorizar la seguridad de los mismos

PREOCUPACIÓN DE LA DGT
La preocupación de la DGT porque los menores vayan perfectamente sentados en sus sistemas de retención infantil cuando se desplazan en vehículos (en 2014, 2 de los 14 niños menores de 12 años fallecidos  que viajaban en turismo o furgoneta no llevaban ningún dispositivo de seguridad en el momento del accidente, ni 9 de los 82 heridos graves), ha llevado a dicho organismo a adoptar medidas que  velen por la seguridad de los menores en sus desplazamientos, tales como:

·        Incluir como uno de los objetivos de la estrategia de Seguridad Vial 2011-2020 “lograr que ningún niño pierda la vida por no ir correctamente sentado en una silla adecuada a su peso y talla”.
·        Introducir en la Ley de Seguridad Vial la posibilidad que tienen los agentes de tráfico de inmovilizar un vehículo si se viaja con menores y no se dispone del dispositivo de retención infantil.
·        La modificación del artículo 117 del Reglamento de Circulación referido a la ubicación física de los menores.
·        Campañas específicas de control del uso de los sistemas de retención infantil y cinturón.
·        Campañas divulgativas en medios de comunicación, redes sociales, asociaciones médicas…

ARTIGO DE CÉSAR BONA

Oxalá cando nos manden revisar o Regulamento de Réxime Interno ou o Plan de Convivencia dos coles permítasenos incluír unha hora de titoría como mínimo á semana, ou esa media hora diaria de Asemblea que deberiamos copiar de Infantil, para coñecer aos nenos (non para repaso de mates ou inglés ou de ortografía ou de nada).
Para coñecerlles, para convidarlles a que se coñezan entre eles, para que podamos darlles ferramentas cara ao pensamento crítico, para convidarlles a respectar e admirar as virtudes e os talentos de cada un dos seus compañeiros e respectar e admirar as diferencias.
Oxalá as novas instrucións que saian dos Departamentos de Educación ou do Ministerio teñan en conta o factor humano antes que a repartición das materias en horas, e reserven espazos e tempos para que os mestres e as mestras podamos falar cos nenos e nenas e escoitarlles: coñecer os seus gustos, as súas preocupacións e os seus temores.
Porque a escola é unha microsociedad, na cal os mestres podemos axudar aos pais para educar aos seus filhos.
A escola é unha microsociedad onde os nenos e nenas van pasar a maioría de horas da súa infancia. Debemos ensinarlles moitas cousas, está claro: somos mestres; pero dádenos ferramentas para poder axudar aos nenos para que a escola non se converta nunha tortura.
É fundamental, necesario, urxente que nos deades tempo para escoitar aos nenos na escola para poder axudar así aos pais.
Non significará quitar tempo ás materias: será investir ese tempo en algo moito máis importante: a vida.
Un abrazo moi forte aos pais de Diego. Tamén, a todos aqueles que non atopan resposta ao "hoxe non quero ir ao coleio".

Postdata: o que faga disto unha loita pais-mestres está profundamente equivocado. Nada xamais se logrará botando culpas. Todo se consegue colaborando, sentíndose equipo. Os que gañarán sempre, sempre cando deixemos de botar a pelota a outros tellados serán os nenos. E ese ha de ser o noso ÚNICO obxectivo como adultos. Así que rogo que os vosos comentarios sexan coherentes co voso desexo de cambio e que pensedes que pode facer cada un de vós para mellorar.

venres, 22 de xaneiro de 2016

A IMPORTANCIA DO ACOSO ESCOLAR

Hoxe deixámosvos un artigo sobre un tema que consideramos moi importante xa que o podemos estar a vivir e non ser conscientes.
Situacións como chamarlle gordo/á un compañeiro/a, como reirse da súa forma de ser, da súa forma de vestir, da súa forma de falar, das súas merendas, etc, poden estar a pasar ao noso ao redor e non ser conscientes.
Temos que falar cos nosos fillos de vez en cando para detectar a tempo estas situacións. Hai uns días falábase do acoso a un neno por motivos sexulaes, hai uns meses un neno con tan só once anos suicidouse por problemas de acoso escolar.
A maioría de veces, os pais e os profesores non nos chegamos a decatar do acoso escolar que sofren fillos e alumnos, e outras veces, decátanse de forma tardía, debido a que a vítima tende a calar por medo a represalias ou por vergoña, por iso, os adultos temos que estar moi atentos aos indicadores deste fenómeno.



 En España, O 75% dos alumnos foron testemuñas de violencia escolar, máis do 30% dos alumnos enquisados declaran sufrir agresións verbais con certa frecuencia, preto dun 9% sofre ameazas coa finalidade de infundirle medo, e máis dun 4% padece agresións físicas directas. Só 1 de cada 3 alumnos que sofre acoso é capaz de denuncialo.

Educar non só consiste na transmisión de coñecementos, senón tamén na formación das persoas, por iso a educación en valores é un traballo tanto dos pais, como das escolas e de todos aqueles que exercen un labor educativo cos menores, é dicir, coidadores, avós, familiares?

Accións de prevención desde o fogar

É labor dos pais educar aos fillos, preparalos e guialos para que aprendan a elixir o camiño correcto, a actuar adecuadamente e a afrontar as diferentes situacións que se irán atopando ao longo das súas vidas. Os pais deberían:

    - Educar aos fillos ofrecéndolles tempo de calidade para estar con eles.
    - Os pais deben ser exemplo de todo para os fillos.
    - Ensinar e transmitir valores como: o respecto, a igualdade e a tolerancia.
    - Ensinar os modais adecuados (a ser amable, a dar as grazas, dicir por favor, a desculparse?)
    - Guiarlles pero evitando sobreprotegerlos para evitar producirlles inseguridade.
   - Poñer límites á súa conduta cando esta é inapropiada, sen ser excesivamente autoritarios nin tampouco demasiado permisivos.
   -Traballar a empatía, é dicir, a capacidade de poñerse no lugar do outro e experimentar as súas sensacións.
   -Traballar no autocontrol de impulsos de maneira que cando senta ira non se actúe de forma incontrolada.
    - Educar na non violencia.
    - Resolver conflitos mediante o diálogo.
    - Explicar que é o acoso escolar e cales son as súas consecuencias.
    - Ensinar a denunciar os actos de bullying.
    - Estimular aos nenos, se son espectadores do acoso, a actuar apropiadamente e involucrarse.
   -Preguntar aos fillos se el ou os seus compañeiros de clase son vítimas ou acosadores con certa frecuencia.
    -Asegurarse que os fillos senten apoiados e saben que poden contar cos seus pais, proporcionándolles un vínculo afectivo seguro pero sen fomentar a dependencia.
    -Interesarse e implicarse na vida escolar dos fillos e nas súas tarefas escolares.
   - É conveniente establecer unha relación de comunicación diaria cos fillos para que os pais poidan contar con información de como lles vai a súa vida. Os fillos deben sentir que se lle escoita e valora, e que tamén teñen experiencias que achegar.
    -Evitar o uso da televisión, o cinema ou os videoxogos violentos e que son fonte de inspiración.
    -Buscar novas amizades se as actuais non son as máis idóneas.

Como previr o bullying desde o centro escolar

    É imprescindible educar no rexeitamento da violencia.
    Promover a convivencia escolar e a educación para a paz, os dereitos humanos, tolerancia e valores, resolución pacífica de problemas, e a igualdade entre homes e mulleres.
    Promover aspectos relacionados coa intelixencia emocional, coas habilidades sociais, para fomentar a tolerancia e o respecto aos dereitos humanos.
    Promover a aprendizaxe da cidadanía democrática, na educación para a paz e os dereitos humanos, na mellora da convivencia escolar e a resolución pacífica dos conflitos.
    Que os alumnos tomen conciencia e reflexionen sobre o acoso escolar.
    Ensinarlles que se debe facer desde o momento no que está a ocorrer o acoso.
    Crear a figura do alumno-mediador e alumno-axudante por cada clase, cuxa función é a de intervir de forma pacífica no tratamento de conflitos dos seus compañeiros e na mellora da calidade das relacións.
    Requírese que os pais e os profesores gocen de boa comunicación.


LA DIFERENCIA ENTRE MEMORIZAR Y PENSAR

Tradicionalmente nuestras escuelas y centros educativos se han regido por un método de enseñanza en el que el rendimiento de media por la acumulación de información y no por la creación de aprendizajes. Con este método de enseñanza primaba la memorización de datos y contenidos, dejándose de lado un aspecto fundamental, enseñar a pensar. Una nueva sociedad, exige nuevos métodos educativos que traten de enseñar a pensar en lugar de memorizar.

La diferencia entre memorizar y pensar

La memoria

La memoria es un proceso mental necesario para el funcionamiento. Es un almacén que tiene una gran capacidad para almacenar datos, y que nos permite acceder a ellos. La memoria tiene diversos almacenes:la memoria de trabajo, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. 
La memoria a largo plazo se encarga de almacenar contenidos durante mucho tiempo para que podamos emplearlos cuando los necesitemos. En cambio, los otros dos almacenes son de pasada, se guarda la información un corto espacio de tiempo para usarla o almacenarla. En la mayoría de las ocasiones esa información es usada y desechada, dejando así hueco para nuevos datos. Veamos un ejemplo, este tipo de memoria es el que usamos cuando tenemos que ir a una dirección concreta un día, guardamos la información para saber llegar, pero como no tendremos que volver a ir, una vez realizada la tarea eliminamos esa información. En cambio cuando tenemos que ir a la dirección de nuestros abuelos, por ejemplo, esa dirección queda guardada para siempre, ya que iremos muchas veces y además tiene un significado emocional, incluso si nuestros abuelos se mudan seguiremos recordando la antigua dirección.
Evidentemente es necesario memorizar algunas cosas para agilizar el funcionamiento, sino cada día empezaríamos de cero. Pero ocurre que los datos almacenados en la memoriano se guardan como un archivo de ordenador, como una fotocopia exacta, sobre todo aquellos datos guardados en la memoria a largo plazo. Esos datos son transformados, procesados por nuestra mente y son dotados de un significado, lo que hace posible que se mantengan en nuestra mente. Este procesamiento implica pensar y transformar el contenido.
pensar, memorizar, estudiar

Pensar

El pensamiento en otro proceso mental que implica procesar la información, transformarla y crear así un contenido un aprendizaje propio. El pensamiento hace que la información se aprenda de manera significativa y que de este modo se almacene en la memoria a largo plazo de manera permanente. No se trata de almacenar una copia exacta de la información objeto de aprendizaje, sino de guardar una información que cada uno ha elaborado, ha hecho suya a través de su proceso de pensamiento. De este modo al pensar y no guardar una copia exacta podremos dar respuesta a ítems que no sean copia exacta, que supongan elaborar la información.

Diferencia entre pensar y memorizar

La diferencia entre pensar y memorizar radica en el nivel de procesamiento y en el significado que se da a la información. Memorizar implica hacer una copia de la información, se entienda ésta o no y guardarla durante un corto intervalo de tiempo en almacenes de paso. Una vez usado el contenido se elimina para dejar espacio libre. Si nos limitamos a memorizar no tenemos aprendizaje. En cambio pensar implica aprender de verdad, implica dotar de significado a los contenidos. Es necesario enseñar a pensar en lugar de memorizar.

Trucos para enseñar a pensar en lugar de memorizar

  • Deja que procesen la información, que experimenten, que se mantengan activos, que se cuestionen, que duden, que fallen, y que doten de significado y de este modo aprendan.
  • Procura que no repitan de memoria pero sí que entiendan los contenidos.
  • Enséñales diferentes maneras de ver los contenidos, pregúntaselos de distintas maneras.
  • Utiliza las preguntas para ayudarles a razonar y pensar.
  • No les des toda la información, guíales e indícales donde buscarla, pero deja que sean ellos los que elaboren sus contenidos.
Celia Rodríguez Ruiz
Psicóloga y Pedagoga

xoves, 21 de xaneiro de 2016

DEREIRO A UNHA EDUCACIÓN INCLUSIVA


"Hoxe en día son moitos os problemas que existen nas nosas sociedades en canto ás violacións de dereitos humanos, neste artigo quero chamar a atención sobre a grave violación que nas nosas sociedades está a sufrir un dereito concreto, aínda que, como todos os dereitos humanos, resulta absolutamente esencial para a construción dunha sociedade humana xusta: o dereito a unha educación inclusiva de calidade".
O dereito á educación inclusiva non é outra cousa que a forma en que habemos de entender o tradicional dereito á educación conforme ao actual sistema dos dereitos humanos. É certo que o dereito á educación inclusiva veuse vinculando dunha forma especial co dereito á educación das nenas e os nenos con discapacidade, pero isto só é debido a que a violación do dereito a unha educación de calidade afectou dunha forma moito máis dramática a estes nenos e nenas. En realidade, o dereito á educación inclusiva é un dereito de todas as nenas e todos os nenos, con discapacidade e sen discapacidade, a recibir unha educación de calidade no mesmo sistema de educación xeral, para o que se han de garantir os apoios e axustes que sexan necesarios para atender adecuadamente ás diversas necesidades educativas que presenten. O dereito á educación inclusiva de calidade foi recoñecido explicitamente no artigo 24 da Convención de Nacións Unidas sobre os Dereitos das Persoas con Discapacidade, que forma parte do noso Ordenamento xurídico desde o ano 2008.

Con todo, a nosa realidade xurídica, xudicial e social dista moito de garantir o debido respecto ao dereito á educación inclusiva. A ignorancia, os prexuízos, os estereotipos que conforman barreiras discriminatorias, os tradicionais inimigos dos dereitos humanos, están, lamentablemente, moi presentes na nosa sociedade. Hai moitas probas diso, pero nos últimos tempos xurdiu unha, máis que lamentable, aberrante manifestación destes inimigos dos dereitos humanos.

A finais de marzo, no municipio de Rincón de la Victoria (Málaga), os pais e nais dos compañeiros dunha nena con autismo fixeron que os seus fillos e fillas non fosen a clase como medida de presión para que se expulsase do colexio á nena; e por incrible que poida parecer, este «linchamento popular» premiou, polo menos en primeira instancia, ao victimario e castigou aínda máis á vítima, pois a nena foi expulsada do colexio e aínda, a dí­a de hoxe, segue sen estar escolarizada, ao non garantírselle aos pais unha escolarización cos apoios e os axustes necesarios para que poida exercer o seu dereito á educación inclusiva de calidade. E hai só unhas semanas, o 24 de novembro, no municipio de Lalín (Pontevedra), reproducíronse basicamente os mesmos feitos, os pais e nais dos compañeiros dun neno con autismo fixeron que os seus fillos e fillas non fosen ao colexio como medida de presión para que o neno fose sacado do seu colexio e trasladado a un centro de educación especial (aínda que, neste caso, non todos os pais e nais, nin os seus fillos e fillas, secundaron o reprobable acto).

Máis aló das responsabilidades civís e penais nas que devanditos pais, nais, e responsables educativos puidesen incorrer, este artigo de opinión só ten como fin concienciar a todos eles e á poboación en xeral da grave inxustiza que se está cometendo contra todos con esta violación do dereito á educación inclusiva. Se a educación inclusiva de calidade non se produce, quen é o responsable?, o neno, ao que non se lle proporcionan os apoios e axustes necesarios para garantir a súa debida educación, ou os poderes públicos, e a sociedade en xeral, que non garanten o efectivo exercicio do dereito?.

Coa realización das accións comentadas, é evidente que os primeiros e máis gravemente prexudicados son o neno e a nena con discapacidade, pero é igualmente evidente, para o que queira entender sen prexuízos, que estes actos danan de forma igualmente grave aos seus compañeiros e á sociedade en xeral. Como cren que van ser educados?, na igual dignidade de todos os seres humanos, na empatía, na solidariedade, na construción dun mundo respectuoso cos dereitos humanos?, ou máis ben na discriminación, prexuízos, na intolerancia, na construción dun mundo onde os dereitos humanos sexan soamente plenos para algúns seres humanos?. Non nos deixemos guiar polos prexuízos discriminadores. 
Construamos un mundo no que se respecten os dereitos humanos, no que se respecte, pois, que todos os nenos e nenas poidan exercer plenamente, en igualdade de condicións, o seu dereito a unha educación inclusiva de calidade
Ignacio Campoy Cervera, do Instituto de Dereitos Humanos Bartolomeu das Casas da Universidade Carlos III de Madrid


mércores, 20 de xaneiro de 2016

A REVÁLIDA DE SEXTO

A reválida de sexto: seis semanas para informar ás familias

...
El ministerio dio a conocer ayer las claves del examen de acuerdo con las comunidades
Cuando termine este curso, los alumnos de sexto de primaria de todo el país -si el próximo Gobierno no elimina la Lomce de forma fulminante- tendrán que someterse a la Evaluación Final de Educación Primaria, o reválida de sexto, como se ha dado en llamar. El ministerio dio a conocer ayer las claves del examen de acuerdo con las comunidades.
Materias a examinar
Tal y como se hizo en la prueba del pasado año, se analizarán las competencias lingüísticas (en Castellano y primera lengua extranjera, que en Galicia es Inglés), Matemáticas, Ciencia y Tecnología. De esta última materia tratarán: iniciación a la actividad científica, el ser humano y la salud, los seres vivos, la materia y la energía, y la tecnología, los objetos y las máquinas.
El gallego -al igual que el resto de idiomas propios- no está contemplado en el examen, pero sí se puede incluir: «El área de competencia en comunicación lingüística -dice el informe- valorará, como mínimo, el grado de adquisición de la competencia en lengua castellana y en la primera lengua extranjera».
Tal y como protestaron padres y profesores, no aparecen materias de geografía ni historia, y tampoco se examinarán sobre sus competencias en deportes, artes o ética.
Días de la prueba
Las define cada comunidad, pero se propone un estándar: dos jornadas divididas de la siguiente manera: primer día, examen en Ciencia (de 35 a 45 minutos), descanso, Matemáticas (de 35 a 45 minutos), descanso, Castellano (comprensión oral y escrita, de 40 a 55 minutos), descanso y Castellano (expresión escrita, de 35 a 45 minutos); el segundo día, con el mismo ritmo de descansos, Inglés (comprensión oral y escrita), Inglés (expresión escrita), Matemáticas y Ciencia.
Tipo de preguntas
Se presentarán en cuadernillos, como en las pruebas ya realizadas. Preferentemente, las preguntas tendrán respuestas cerradas -por ejemplo, cuatro opciones tipo test- para facilitar el examen a los niños y la corrección.
Informe y revisión
Se aconseja que en el plazo de seis semanas las familias tengan el informe de su hijo, que pueden pedir que se revise. Servirá de orientación para su colegio, tutores y familia, y también para el colegio donde curse la ESO, si es diferente, claro. El informe global por centros se entregará al inicio del siguiente curso.


martes, 19 de xaneiro de 2016

HOXE CONFERENCIA "NORMAS E LÍMITES"




Para facilitar a asistencia á conferencia "Normas e límites" organizada hoxe no centro, a ludoteca estará aberta ata as 18:00.

Recordamos que o prezo é de 3 euros por neno/a.

Un saúdo,

luns, 18 de xaneiro de 2016

CELTA PARTIDO COPA MÉRCORES 20 XANEIRO

Temos entradas para a copa do Mércores 20 Xaneiro ás 20:30

Os interesados poden solicitalas directamente ós membros da Anpa ou por correo electrónico

martes, 12 de xaneiro de 2016

PISCINA RENOVACION SEGUNDO CUATRIMESTRE

ESTÁ ABERTO O PRAZO DE RENOVACIÓN DAS DUAS PISCINAS A DE VALADARES E A DE MAIS QUE AUGA.

O PRAZO PARA FACER O INGRESO DA RESERVA É O VENRES 22 DE XANEIRO.


DEBERÁN DE FACER O INGRESO NA CONTA DO ANPA

ES57 2080 5126 1030 4000 0160

NO CONCEPTO TEN QUE IR  O NOME DO NENO

IMPORTE -  44,00 € MAIS QUE AUGA
                       29,60 € VALADARES


OS INTERESADOS EN SOLICITAR PRAZA DEBERÁN DE MANDAR UN CORREO O ANPA INDICANDO A PISCINA QUE QUERE.

HORARIO - OS XOVES

VALADARES  16:00 OU 16:45
MAIS QUE AUGA 15:45

REUNIÓN EXTRAORDINARIA VENRES 15 XANEIRO


Convócase a todos os socios e socias da ANPA “O Muiño” á sesión extraordinaria a celebrar o venres 15 de 
xaneiro de 2016, no CEIP Alfonso R. Castelao ás 16:30 en primeira convocatoria e ás 16:45 horas 
en segunda convocatoria co seguinte único punto:


1) Información das medidas de seguridade a tomar por parte da dirección do colexio e postura a acadar por 
parte dos pais e nais.

Navia, 12 de xaneiro de 2016
Pilar Fernández Soto
Presidenta da ANPA “O Muiño”


Dado a seriedade das medidas a tomar pregamos a asistencia de todos os socios e socias

..

xoves, 7 de xaneiro de 2016

CONCENTRACIÓN CONTRA A TRANSFOBIA

COMUNICADO RECIBIDO DE FOANPAS



Ante as últimas novas acontecidas nas que un menor transexual que sufría acoso escolar se suicidou, non podemos quedar de brazos cruzados

 
Convocámosvos a unha concentración o vindeiro xoves 14 de xaneiro ás 20:00 horas no Marco. 
É unha concentración contra a transfobia, a homofobia e contra toda discriminación e en prol dunha educación inclusiva que garanta o benestar de todos os nenos e todas as nenas e de todas as persoas.
 
Pregamos fagades difusión desta información entre as nais e os pais dos vosos centros para que poidan asistir. Contamos con vós.
 
Grazas pola vosa colaboración.